Margarita Stolbizer
“YA BASTA DE CANALES CLANDESTINOS DE FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA”
La diputada nacional electa por Generación para un Encuentro Nacional, Margarita Stolbizer, encabezó un encuentro en el Hotel Castelar de Buenos Aires, donde con otros dirigentes partidarios, entre los que destacó Ricardo Alfonsín, se discutió el alcance del proyecto oficial sobre Reforma Electoral.
En un alto del Seminario, Razones de SER conversó con la dirigente oriunda de Morón, quien se mostró en desacuerdo con muchos de los puntos planteados en el proyecto del Ejecutivo Nacional y reafirmó su compromiso de no volver a la Unión Cívica Radical hasta que no se den las condiciones de estructurar un partido con la tradición y la historia que supo tener.
Por Daniel Raddi
¿Cuál es el planteo general que hacés sobre el proyecto?
En teoría lo que nosotros queremos es hacernos cargo de un debate que creemos necesario para discutir el tema prioritario de Argentina que es la agenda social. También necesitamos una política relegitimada en su papel y yo creo que la reforma política es siempre oportuna, lo importante es que nosotros encontremos en esto una buena oportunidad para encontrar el mejor resultado.
¿Confían en la ley?
Fundamentalmente hay temas que no están incorporados en la ley. Nosotros creemos que es necesario un debate que lleve mejores y mayores controles en el tema financiamiento; ese es el tema clave porque en gran medida el desprestigio de la política y muchos otros conflictos que tiene la Argentina en términos de gestión pública tienen que ver con el aprovechamiento del estado como un botín y con los canales clandestinos de financiamiento de la actividad política. Eso debería ser para nosotros el acento que se debería poner en esta reforma
¿Cuál cree que es el verdadero objetivo del gobierno para poner el tema?
Lamentablemente, la reforma política ha sido un tema muy usado en muchas oportunidades para fortalecer posiciones de dominación de quienes tienen poder. Por eso es que lo importante no es simplemente sancionar una cantidad de normas, porque las normas después todos sabemos lo que ocurre y cuando no le convienen al que tiene el poder, se derogan se suspenden o lisa y llanamente se violan.
¿Apunta al bipartidismo o no?
No me parece que esa sea la discusión central. Nosotros vamos a pelear lógicamente para que no existan esas exigencias tan altas de porcentajes que afectan a los partidos más pequeños, pero lo cierto es que la competencia va a estar dada más en función de alianzas o frentes, que de partidos.
¿Obligar a internas abiertas no es una injerencia del estado sobre los partidos políticos?
Es una injerencia, pero me parece que estamos en un momento en que la ciudadanía puede y debe comprometerse un poco más en la vida de los partidos.
Para mí esta es una discusión que todavía amerita, digamos, una mayor profundización sobre si esto mejora o no.
Hay que pensar cómo se fortalece más a los partidos políticos, y en este sentido el papel que tienen los miembros de los partidos políticos hay que revalorizarlo y no disminuirlo en función de la apertura.
¿Esto toma las posturas de la oposición ante la falta de diálogo?
Toma bastantes cuestiones. Si nosotros tomamos como los dos temas centrales la apertura de los partidos políticos para la participación de la ciudadanía, ese es el eje de la discusión de la interna abierta, y el tema de mejorar la transparencia en el financiamiento, evitar obviamente el financiamiento a partir de empresas privadas, evitar la contratación directa de los medios audiovisuales para las campañas electorales, esto recoge bastante lo que planteábamos.
¿Llevar al Congreso la discusión de este tema no lleva a que se tapen otros problemas?
Bueno, lógicamente que eso no debería ser así. Nosotros lo que queremos, como dije al comienzo, es una agenda social que es prioritaria. Necesitamos relegitimar la política, porque para nosotros lo que viene ocurriendo es que el Congreso discute temas y en realidad los representantes en el Congreso terminamos no teniendo una buena legitimidad por la pérdida de confianza y de credibilidad que tenemos los actores de la política.
El objetivo estratégico de cualquier reforma tiene que ser represtigiar la política, recuperar los partidos para que eso nos habilite también a cumplir la función nuestra de representación más eficazmente.
¿Cuál es la tradición de alianzas y cuál es tu relación hoy por hoy con Carrió?
Me parece que esto tampoco es lo importante. Los partidos políticos no establecen alianzas o acuerdos electorales en función de afinidades o simpatías personales. Lo que a nosotros nos hace pertenecer al mismo espacio político es la discusión de un programa de gobierno.
Este es el desafío, no si tenemos más o menos conversaciones bilaterales o individuales, sino lo que fortalece la unidad y el acuerdo cívico, el discutir leyes y discutir un programa de gobierno.
¿Se puede discutir con Carrió? ¿Se está discutiendo, se está avanzando?
Insisto, el tema no son las personas que lo integran, sino los partidos que integran el acuerdo cívico y social.
A mi juicio, y lo digo de manera autocrítica, hay una demora en dar ese debate. Pero bueno, también confío en que una vez que los partidos terminen su proceso de renovación interna lo que viene es la discusión de un programa de gobierno en el que tienen que participar los partidos políticos.
¿Volverías al radicalismo?
No.
¿Por qué?
Porque no se han modificado las razones por las que me fui y una no puede defraudar a la gente. Hemos afiliado miles de personas a otro partido político que tiene una propuesta más moderna, más renovadora, claramente socialdemócrata, que aspira a constituir un frente político con otras fuerzas; por lo tanto creo que hoy sería un retroceso.
Sí estoy de acuerdo y creo que es importante fortalecer el espacio del acuerdo cívico como Frente Progresista que nosotros integramos junto con el radicalismo.
+++
Fabio Basteiro:
“NO SE LE DAN LOS AHORROS A UN TÍO TIMBERO”
El legislador porteño electo y dirigente de la CTA, Fabio Basteiro, sigue encabezando muchas de las manifestaciones contrarias al presupuesto 2010 enviado por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri. lo abordó para conversar sobre el tema económico y el debate del referido proyecto.
Por Daniel Raddi
¿Seguirán movilizados frente a la Legislatura y ya haciendo reuniones, a pocos días de tenerte ya firmemente aquí, diciéndole no al presupuesto de Macri?
Sí, nosotros realizamos como Central de Trabajadores una movilización a la Legislatura porque, en un escenario donde el jefe de gobierno pone toda la creatividad para generar un ambiente represivo, donde se estructuran respuestas como es la de la UCEP, donde se montan redes de espionajes, donde se nombran a personajes para tener teóricamente más seguridad y que son personas que tienen procesamientos por inseguridad justamente, en este marco, discutir un presupuesto, que sería el Alma Mater del desarrollo económico y de las políticas que se instrumenten para el año próximo, realmente es un derecho y un deber de la CTA salir a plantear claramente el rechazo a este presupuesto.

¿Por qué?
Fundamentalmente porque da cuenta de cuál es la lógica de funcionamiento del gobierno macrista, que es tener consensos, diálogos y buenos modales con los poderosos, y tener palos, represión y bajar los presupuestos para las áreas que contienen los sectores más populares y de mayor vulnerabilidad social como es el tema de vivienda, de salud, de educación, de planes de promoción social.
Entonces nosotros como CTA venimos a plantearle a los diferentes bloques nuestra visión y ponernos a disposición para construir un freno a esta política sistemática del gobierno machista y a la vez construir consensos para poder desarrollar intereses que hacen a los trabajadores y a los sectores populares
A ver si coincidís con Aníbal Ibarra que lo entrevistábamos y decía: ‘Macri no paga algunas cosas como por ejemplo la Policía federal, para financiar su propio déficit’…
Queda claro. Hubo una pandemia donde se nombraron enfermeros, profesionales, médicos que todavía no cobraron, no se paga a la Policía Federal, pero fundamentalmente porque ahí hay, por un lado, un nivel de sensibilidad muy elevado para reducir y subejecutor en determinadas áreas, pero a la vez hay un nivel de incapacidad muy elevado que, combinados, dan justamente esta política PRO.Hablamos de una política que tiene incapacidades para hacer una planificación, una sistematización de los erarios públicos y a la vez un nivel de insensibilidad que combinados, realmente preocupa, y que eso sea algo normal y natural para el PRO, es un problema para toda la ciudadanía.
Por último, ¿piensan organizarse o movilizarse el día que llegue el presupuesto aquí a la legislatura?
Vamos a dar plano de disputa para ponerle freno a este proyecto de presupuesto del poder ejecutivo en todos los planos. Vamos a bucear las vías judiciales, y toda la articulación dentro del ámbito parlamentario.También vamos a estar, como nos corresponde estar, porque esta casa no es sólo un ámbito microclimático que se discute a puerta cerrada, tiene que abrirse al resto de la sociedad y plantear que un presupuesto es como en un hogar: se tienen que discutir prioridades, se tiene que discutir dónde se destina la plata.Si uno le da la plata o los ahorros al tío timbero, seguramente que esa plata se va a terminar jugando en la quiniela o en la ruleta.Lo que nosotros no podemos hacer es que mientras los pibes tienen necesidades, mientras de cada tres porteños hay uno con necesidad habitacional, es quedar impávidos mientras se ejecutan políticas que van en contra de nuestros intereses.
Aníbal Ibarra:
“MACRI NO PAGA PARA FINANCIAR EL DÉFICIT QUE PROVOCARON”
El legislador porteño, Aníbal Ibarra, del Bloque de Diálogo por Buenos Aires, dialogó con RazonEs de SER y el programa “La Primera Piedra” (AM 570 Radio Argentina) sobre la falta de pago en materia de seguridad en la ciudad de Buenos Aires.
El ex-Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no ahorró críticas contra Mauricio Macri y su gestión, haciendo hincapié en el magro presupuesto previsto para 20110, lo que generará una falta casi total de obra pública importante en la capital de los argentinos.
En la charla comparó el sistema de subterráneos de Buenos Aires, e
n manos privadas, con el que funciona en el Distrito Federal de México, bajo la órbita estatal.
Por Daniel Eduardo Raddi
Aníbal, en la última visita del Ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, el pasado lunes 2 de noviembre, éste señaló que no se pagaron los 34 millones de pesos de deuda con la Policía Federal debido a que la administración Macri privilegia la salud y la educación por sobre la seguridad, lo que generó muchas risas entre legisladores y público presente…
(Se ríe)… Son esas cosas en las que uno tiene que estar ahí para enterarse que ocurren, que normalmente no se publican en los medios. Mi pregunta estaba referida al hecho de que Macri se la pasa hablando de la seguridad de los porteños y yo quería saber si la deuda era una cuestión estratégica o meramente burocrática.
Y les dije más. Ustedes (por el gobierno) le pagan a empresas privadas de recolección de basura y no le pagan a la Policía Federal.